Corría el año 1977 y aún estaba fresca entre nosotros la disolución de Sui Generis. Aquel histórico Luna Park del 5 de septiembre de 1975 que marcó un antes y un despues de los recitales argentinos. Charly García tenía una nueva banda: "La máquina de hacer pájaros" un grupo netamente criollo que incursionaba por la senda del rock sinfónico nacional. La televisión anuncia a principios de junio que el dia 17 de junio (viernes) Charly García y la máquina de hacer pájaros se presentaría a las 20:30 hs en el estadio Luna Park presentando su nuevo disco "Películas". Sabiendo que el negro Miño cumplía años el 8 de julio mi vieja me dice: - ¿Por que no le regalamos la entrada a Sergio y te vas con tu amigo a ver el recital de Garcia?
- Bueno - le respondí extrañado.
Es el día de hoy que no comprendo su iniciativa. Es cierto que ella era FANATICA de Charly (varias veces regresé de la escuela y la agarré escuchandome los discos de Sui), pero eran años verdaderamente duros. Dictadura militar en pleno apogeo, si había algo verdaderamente reprimible en aquellos años eran los recitales de rock, toque de queda a partir de las 22 hs en capital, etc, etc, etc. Yo me moría por ir asi que le dije que si antes de que se arrepintiera. Ella y yo fuimos juntos a sacar las entradas al Luna y se lo dijimos al negro Miño. Recuerdo perfectamente ese viernes, fuimos al Industrial como cualquier dia, bajamos del 88 en la entrada del barrio, el negro se fue a su casa y yo a la mía. Bañarse, cambiarse y salir cagando otra vez hacia la ruta a esperar el 88 que nos lleve a once y luego el bondi al Luna.
Llegamos al Palacio de los deportes a las 20 hs e hicimos la cola por la calle Bouchard. No solo era un mundo de gente sino que, estimo, éramos los mas chicos de todo el estadio. Teníamos tan solo 16 años y cualquiera en ese lugar era mas grande que nosotros. Entramos y nos ubicamos. Teniamos una ubicacion excelente. Frente al escenario detras del ring-side. Se apagan las luces e ingresa Carlos Cutaia con un candelabro de 5 velas que apoya sobre su piano. Toca una sinfonía extraña y al cabo de unos segundos se enciende el lado izquierdo del escenario y vemos a un Charly García de apenas 26 años acompañando a Cutaia con mas teclas. El tema que se preparaba era "Bubulina" y cuando empiezan a tocar los 5 músicos no sabíamos a cual mirar. Era todo una mezcla de música, rock y talento pocas veces vista. A lo mejor fue muy impactante para nosotros porque era nuestro primer show, pero no lo creo aquello sonaba de verdad. Charly Garcia y Carlos Cutaia eran los tecladistas (única banda argentina con 2 teclados), Jose Luis Fernandez en bajo, Oscarcito Moro en Batería y un joven Gustavo Basterrica en guitarra (que despues fue guitarrista de "Los abuelos de la nada").
Dos horas y media de espectáculo, la presentación del disco "peliculas" y el cierre del show con "Como mata el viento norte" hizo que nos quisiéramos quedar en el Luna para siempre. Salimos y nos fuimos a dormir a la casa de mi abuela en Villa Devoto para regresar al barrio al otro día a la mañana y no viajar de noche. Dos discos ("La maquina de hacer pajaros", el primero y "Películas", el segundo) ninguno de los dos tuvo la repercusión esperada sino que pasaron muchos años para que empezaran a considerar a esos discos como verdaderas joyas.
Hoy, a 35 años, esta es una anécdota mas de las tantas vividas en el barrio. La maquina tampoco hizo demasiados shows. Su debut en el teatro Astral en noviembre del 76, una pequeña gira por el interior, el Luna del 17 de junio y su último show en el festival del amor el 11 de noviembre de 1977.
Música, rock, sonido del bueno, un recital y un amigo. Estuvimos en el preciso momento en que se sacó la foto.
Gracias a Dios (y a la vieja) pudimos estar ahi.
Como mata el viento norte - La máquina de hacer pájaros
Una historia fascinante, propia de un guión cinematográfico. Un recorrido por la vida de Pastor Perez ex-futbolista de All Boys y de Nueva Chicago y su llegada a las filas de MBA. ¿Casualidad o destino? Una historia que pocos conocen...
INFANCIA
Pastor Lauro Perez nació un 12 de abril de 1939 en la localidad de Simoca en la provincia de Tucumán. Es el primogénito de tres hermanos (Ramón y Alberto) y tuvo una infancia sumamente difícil. Su madre abandonó el hogar cuando él tenia tan solo 3 años de edad quedando a cuidados de su padre, de oficio albañil. Éste consiguió trabajo en una obra importante en la ciudad de la Plata y se vino de Tucuman con los 3 chicos dejándolos internados en un instituto para menores (Instituto Agustín Gambier, hoy correccional de menores, ayer hogar de chicos) en las afueras de La Plata. Alli, guiado por los curas que administraban el hogar, terminó la primaria a los ponchazos siendo éste su único estudio realizado. Lo que si tenía era una habilidad natural para la pelota de fútbol y un cura joven (Padre Ignacio) lo descubre y cuando cumple los 16 años de edad él mismo lo lleva a probarse a Estudiantes de la Plata donde juega en la tercera de ese club hasta los 18 años.
ETAPA DE JUGADOR
Ya con la mayoría de edad y egresado del Gambier, Pastor decide viajar a Buenos Aires y probarse en la primera de un club de la "B", All Boys. De ese modo Pastor se transforma en el defensor (2) de esa institución del barrio de Floresta. Se casa con Olga, se radica en Moron y tiene con ella dos hijas (Susana nace en 1960 y Graciela en 1962). Su desempeño en All Boys es excelente (cabe destacar que el fútbol de aquellos años no era rentable como el actual, debiendole All Boys varios sueldos y premios) pero el club decide venderlo a la contra, Chicago. En 1960 pasa de ser el 2 de All Boys a ser el 2 de Nueva Chicago, de manera que la hinchada que ayer lo adoraba y ovacionaba hoy, con la verde de Chicago, lo escupía e insultaba. Mientras era jugador de Chicago se le presenta una oportunidad impresionante. Viajar a préstamo a España para reemplazar a un jugador lesionado de un club español. Con su esposa embarazada de 6 meses de su tercer hijo decide viajar él solo e intentar suerte alla. En España no le podía pegar a la pelota. Dice que le pegaba a la pelota con todas sus fuerzas y la pelota no avanzaba ni 3 metros. Era la época en que la presión de la pelota Europea era distinta a la de América. Un compañero le enseñó como debía pegarle fuerte y cortito para realizar aquellos pases largos tan característicos del fútbol europeo de principios de los '60. En España tratando de trabar a un delantero polaco, siente un fuerte dolor en la rodilla derecha que lo obliga a abandonar el partido a los 10 minutos del segundo tiempo. Nace su tercer hijo (su único varón) mientras él estaba en España y el club decide renovarle el contrato y ya no estar a préstamo sino dejarlo como titular de esa institución aunque su molestia en la rodilla era cada vez mas fuerte. Pero el destino le juega en contra, le llega a España la triste noticia que su hijo recién nacido había fallecido y Pastor decide rechazar la oferta y regresar a la Argentina. Su hijo habia muerto de una simple enfermedad infantil. Su esposa en lugar de llevarlo al médico lo llevaba al curandero. El matrimonio se separa. Se va a vivir con su hermano Ramon que tambien vivia en Moron y decide cobrarle a All Boys la plata que le debian (eran 6 sueldos) All Boys se encuentra casi en quiebra y como iban rifar a fin de año un Fiat 600 0 km le querian pagar a Pastor con 6 números de esa rifa. - NOOOOOO les dijo... denme un número cualquiera para cumplir con el club y el resto de la guita que la necesito. Le dieron un número y un poco de plata (no toda) Entonces Pastor pasa a formar parte de las filas del único club de primera "A" que jugó en Argentina... Quilmes, pero su dolor en la rodilla derecha era ya desesperante (siempre tenia que jugar infiltrado). Lesión en los meniscos (inoperable en aquellos años). Se ve obligado a abandonar el fútbol profesional a los 26 años de edad.
Previo a MBA
He aqui que Pastor tiene la suerte de salir favorecido con el número de All Boys y se gana el Fiat 600 0 km. Como no sabia manejar se lo lleva en primera despacito cerca del cordon por Rivadavia desde Floresta hasta Moron. Con ese Fiat aprende a manejar y saca registro profesional. Vende el Fiat y con esa plata compra la mitad de un colectivo. Dicho colectivo hacía el recorrido desde Castelar hacia Barrio Marina. Pastor se hace amigo de un muchacho al que siempre llevaba en el pozo del bondi. Ese muchacho (Héctor), le dice... -Che, Pastor... se viene Navidad... donde lo pasas? -Solo.. le responde Pastor -Noooo ... ¿Estas loco? venite a mi casa. Asi llega el 24 de diciembre de 1965 y Pastor asiste a la casa de su amigo Héctor. Pastor le dice al oído a Héctor. -Me gusta la rubia que está alla... -Es mi prima. Se llama Nelly. Tiene un hijo de 5 años y está separada. Vení que te la presento. Pastor y mi vieja se van a vivir juntos a una humilde casita prefabricada en las lejanías de Ituzaingó. Se vienen tiempos DIFICILÍSIMOS. Dias en los que no había ni para comer. Una época muy triste. Tuvo que vender el colectivo y trabajaba de sereno en una papelera en Moron llamada "Scholnik" Pastor no podía aspirar a ningún trabajo mejor. No sabia hacer nada. No tenia oficio ni profesión. SOLO SABIA JUGAR AL FUTBOL Y MANEJAR!!!!! Pero un dia sin un mango en el bolsillo ve una propaganda de un camión en un diario (una simple publicidad del 911) y dijo: Me voy para esa fábrica. Le pidio plata a su hermano (que gracias a él ya jugaba en Deportivo Moron) y se tomo el 88 rumbo a MBA. Lo encara al vigilante de la entrada y le dice: - Vengo para trabajar acá!!! - Esta bien señor... le responde el uniformado... por que aviso viene... - Mire no vengo por ningun aviso, pero tengo el presentimiento que debo trabajar aca. POR FAVOR NO ME NIEGUE LA OPORTUNIDAD DE HABLAR CON ALGUIEN DE ACA. El cana no lo queria dejar pasar, pero era tanta la insistencia de Pastor que finalmente tuvo la oportunidad de hablar con el jefe de Personal. Tuvo que dejar pasar a todos los postulantes (el jefe de personal lo atendería recien a lo último)... finalmente Pastor entra a su oficina y el jefe lo mira y le dice: Pastor! !! NEGRO QUERIDO!!!!... TE PERDÍ EL RASTRO CUANDO TE FUISTE A ESPAÑA!!!!! COMO ESTAS!!!! EL JEFE DE PERSONAL ERA EL 6 DE ALL BOYS!!!! SU ANTIGUO COMPAÑERO DE DEFENSA!!! PASTOR NO PODIA TENER MAS CULO!!!!! Lo llevó a comer al comedor y hablaron mil horas. -¿Que sabes hacer Pastor? le dijo el jefe de personal - Nada... solo jugar a la pelota y manejar!!! - LISTO! Vas a manejar los Clark (los autoelevadores). Categoria 4. Planta 1. Quedate tranquilo Pastor. YA TENES TRABAJO!!! Asi Pastor ingresa a MBA el 5 de diciembre de 1968 (Ese mismo día cobraban sus compañeros quincenales, se cobraba los 5 y los 20). Pastor como era nuevo no cobraba ese día. Pero sus compañeros de sector, hicieron una vaca y esa misma tarde le entregaron plata a Pastor y le dijeron nos la devolves el 20 cuando cobres. La plata que le dieron sus compañeros era el doble de lo que Pastor COBRABA EN SCHOLNIK!!!!.
MBA Y EPILOGO
El 5 de febrero de 1969 nos otorgaron la casa N° 77 de la entonces recien estrenada calle 4, habitada sólo por la familia Segretti. Los días de Pastor en MBA ya son conocidos. Hizo el curso de Director Técnico y dirigía a los pibes del barrio. En 1978 los saco campeones en una difícil final contra Cañuelas, donde un grupo de pibes (Canito, Horacio, Chiquin, El loco Grua en el arco, etc) con una camiseta mitad naranja, mitad azul y dirijidos por un ex-jugador de la "B" le arranca el título al entonces favorito de la zona en su propia cancha. Ese triunfo le valió a Pastor el ofrecimiento para dirigir Laferrere y una consagración personal como director técnico (siempre recuerda a su equipo). Pudo estudiar electricidad del automovil y ascender de categoría hasta llegar a la 10. Compró su Peugeot azul 403, nos llevo mil veces de vacaciones a Mar del Plata y me enseño a manejar. Pastor Lauro Perez, aquel defensor frustrado por una lesión, no es mi padre del corazón. Es mi padre. Lo vi laburar mucho para que yo tuviera lo necesario para el colegio y mis estudios. Él quería que yo no sintiera NUNCA ese dolor estomacal tan fuerte que te proporciona el hambre y lo logró. Él quería que yo fuera un hombre de bien y tambien lo logró. Tengo la formación tecnica que me permitió criar a mis hijas porque estudié mucho, pero tambien es cierto que las posibilidades de estudiar las tuve porque Pastor me las proporcionó. Es muy fuerte la relación entre él y yo. El destino nos ha unido. Él es el padre que no tuve y yo soy el hijo que la vida le quitó cuando aun formaba parte de aquel equipo español. Todavía recuerdo su emoción cuando me recibi de técnico. Me abrazó y me dijo: Llegaste, flaco... te felicito. Emoción apenas mayor a la que le vi cuando "sus muchachos" salieron campeones en Cañuelas. Un homenaje al padre, al hombre, al trabajador, al futbolista y al amigo... mio y de todos.
El rock está de luto. Ayer a la mañana en el Hospital Argerich fallecio Rubén Basoalto, el baterista del grupo Vox-Dei víctima de un cancer pulmonar. Hoy sus restos son velados en Quilmes, su ciudad natal.
Tenia 63 años y fue uno de los miembros fundadores de Vox-Dei, quien junto a Willy Quiroga en el bajo y a Ricardo Soulé en guitarra escribieron una página en la historia de nuestro rock... que digo una página... un libro entero.
"El pulpo", como se lo apodaba porque parecía que tenía 8 brazos de como le pegaba a la bata, se descompensó luego de una operacion que le habían efectuado dias atras y de la que había salido bien. Incluso sus amigos estaban preparando un show para recaudar fondos para comprarle los remedios oncológicos... no llegaron. Si bien es cierto que cuando una persona se muere todos decimos "que bueno que era...", pero en el caso de Rubén es cierto... ERA BUENO DE VERDAD. Tuve la dicha de asistir a cuanto show de Vox-Dei pude (con Ricardo Soulé en la viola, y con Gardelini despues) e incluso al increible show del reencuentro en 1986 donde representaron su obra cumbre "La Biblia".
Vox-Dei era la banda mas longeva del pais y la única que sobrevive a la movida de finales de la década del '60. Se formó en 1967. Acababan de cumplir 43 años de música. Un baterista implecable, único y sólido. Temperamental y prolijo. Lo vamos a extrañar. Si Vox-Dei siguiera tocando va a ser difícil ver un show sin el "pulpo" detras de los platos. Les dejo un clasico de Vox-Dei (Jeremias, pies de plomo) pero esta vez, al escucharlo, concéntrense en la bateria. Solo escuchen la batería de principio a fin y veran que lo digo es cierto. Implecable.
Se fue una parte de nuestra adolescencia. Una parte de nuestro rock. Un poquito de nosotros. Chau Ruben... Saludos a Tanguito, a Moro y a Pappo si los ves...
Un artículo cuidadosamente detallado. Como aquello que fue pensado como "la segunda alemania" hoy no es mas que un desprolijo barrio que pasa desapercibido en el conurbano bonaerense.
Sui Generis nos hizo soñar en nuestro barrio, en nuestros asaltos y en nuestros picnics de la primavera. Nos hizo cantar y aprender a tocar. 35 años de aquel legendario recital que fue el puntapie inicial a la movida que se vino despues.
Claro que si. Nuestra página no podía permanecer ausente a semejante acontecimiento. Es que hablar de Sui Generis es hablar de nuestro barrio, de nuestra secundaria, de nuestra adolescencia y de nuestras reuniones en la esquina de la "cope". Canciones compuestas en su totalidad por la genialidad de Charly García, con esa forma tan particular de cantar que aportaba Nito Mestre. La mezcla de las voces de ambos era ese sello característico que tenia Sui Generis. Charly y Nito eran lo que todos los que amábamos la música queríamos ser. Ellos eran compañeros de secundario del Dámaso Centeno, en Caballito y lo habían logrado. Habían llegado a grabar discos y a conseguir ese respeto y reconocimiento por parte de sus pares.
Empiezan grabando "Vida" en 1972 y presentandose como duo revelación en el festival B.A. Rock de ese año. Un disco muy simple basicamente compuesto para piano y guitarra acústica.
Ya en 1973 aparece el elaborado "Confesiones de Invierno". Mejor grabado e incluso mucho mas pulido que el disco anterior pero conservando la frescura y la calidez acostumbrada en Sui. "Vida" y "Confesiones de Invierno" fueron los discos mas vendidos de la década del '70 compartiendo la punta con el primero de "Almendra", "Desatormentándonos" de Pescado Rabioso, "30 minutos de vida" de Moris y "Es una Nube" de Vox-Dei.
Pero la pasión de Garcia por el recien aparecido "rock sinfónico" lo hacen componer un disco que para ese entonces parecía "raro". Se trababa de "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". Un disco que si bien años despues fue reconocido como una de la mejores creaciones de García no cayó del todo bien en el público porque "no era algo a lo que Sui Generis nos tuviera acostumbrados".
Las tensiones internas hicieron que el duo se separe en su mejor momento y de manera intespestiba. Se anuncia un recital despedida en el Luna Park para el 5 de septiembre de 1975 a las 20;30 hs (lugar solo reservado hasta ese entonces para el box) y las entradas se agotan EN MENOS DE UNA SEMANA. Hubo que agregar una segunda funcion ese mismo viernes a las 23 hs. Por eso Charly dice: "Vamos a hacer dos temas mas... pero despues de eso.... despues de eso... les pido que se vayan!!! ..." claro, eran ya las 23:30, se venia la segunda función y la gente de la primera no queria abandonar el LUNA!!!! Aun asi, en la segunda función, hubo gente que se quedó afuera y no pudo ver el show.
Casi 30.000 almas pasaron por el Luna esa noche. Los dueños de los negocios de la zona decían que se veía mas gente que cuando peleaba Nicolino Locche o Carlitos Monzón. Afortunadamente quedó todo registrado en el film de Bebé Kamin, la pelicula que salió un año despues.
Es cierto que ya no somos chicos. Nos quedamos sin juventud y tambien sin Sui Generis allá por 1975. Pero nos quedan los recuerdos, las canciones, las zapadas en el Ateneo, nuestra pagina (donde siempre seremos chicos) y nuestro espíritu, eternamente joven, para "ladrar" a los cuatro vientos las canciones de Sui Generis en el próximo fogón.
Gracias Charly, gracias Nito... y disculpen ustedes la parcialidad de esta nota pero aprendí a tocar la viola gracias a Sui generis.... y a vencer mi miedo de tocar en público gracias a ustedes....
Una recorrida por el pasado. Los asaltos de los chicos de mi generacion. Como se gestaron, adonde se hacían, la musica que escuchabamos. Un documento imperdible sacado del "rinconcito" de la memoria.
No podría precisar exactamente COMO se gestaron los asaltos entre nosotros, pero creo que fue una serie de cosas. Un poco por seguir el ejemplo de los mayores, otro tanto como una "continuidad" de los cumpleaños y otro tanto tambien porque no podíamos ir a otro lado. Se buscaba una casa, cada uno llevaba los discos que tenia, las chicas algo para comer los chicos algo para tomar, y listo!!!.
Los mejores asaltos (para mi) eran en lo del negro Miño (con pizettas de Bibi incluidas, claro), los que hacíamos en mi casa (toda la tarde con el negro armando la iluminacion y cerrando el patio con lona), los asaltos en la casa de Pablo (excelente sonido gracias al tremendo equipo del Ingeniero Bergoglio) y los asaltos en la casa de Chiquin y los de Mónica Coira tambien estaban buenos. Es que nuestro barrio tenía esas cosas que te invitaban a soñar. Un cielo con mas estrellas que en ninguna otra parte del planeta y una brisa fresca en esas noches de verano hacían que cualquiera de nosotros nos convirtiéramos poco menos que en poetas a la hora de hablarle de amor a alguna chica. Y la música... que suerte haber sido adolescente a mediados de los '70. Muchas veces cansados de bailar o del ruido salíamos afuera a sentarnos en el gabienete del gas, mirábamos las estrellas o simplemente charlábamos. Clásica tambien era la vuelta del perro, fumándonos un cigarrillo y parando un ratito en lo "oscuro". El engargado de pasar música era el negro Miño. Como no le gustaba bailar simplemente pasaba música. La verdad, era un maestro. Mas adelante llegaron los disc-jockeys Walter y Manolo Halbide. La cosa se sofisticó. La musica era "enganchada" (Manolo y Walter tenian doble bandeja) pero (y no quiero ofender con esto a Walter y a Manolo) para mi gusto la música no era del todo buena. Yo recuerdo con mucho cariño aquellos asaltos "caseros" donde cada uno ponía sus discos, se los dábamos al negrito Miño y nos poníamos a bailar. Era lo mejor de lo mejor. Cada uno traia al asalto los MEJORES DISCOS QUE TENIA. La música era FABULOSA!!! Vamos a recorrer entonces, al igual que lo hicimos con los asaltos de Cris, los videos originales de NUESTROS temas. Arrancamos tempranito... Con tan solo 14 añitos (que jóvenes que éramos!!!). Era el principio del Soul. Año 1975. The Hues Corporation. Rock del bote. Hitazo!!!
Y si, el rock estaba perdiendo posiciones. Agrupaciones "bailables" como Creedence o Johnny Rivers parecían que quedaban en el olvido. Aplastaba el soul y la "musica disco". Pero en un intento desesperado por salvar el honor del piano y las guitarras distorsionadas una banda desconocida hasta el momento presenta un hitazo a mediados de 1978. Toto - Quedate en la línea (si no te acordas de este tema que te lleven al geríatrico)
Pero dale negrito... poneme un lentazo que quiero bailar con una nena. Quiero sentir su respiracion en mi mejilla y que su pelo se me meta en la nariz. Esa excusa de "me molesta el pelo" era ideal para acomodarle el pelo y acariciarle la mejilla (éramos mas boludos que el agua de los fideoS). La luces empezaban a apagarse. En mi casa SIEMPRE algun hijo de puta desenroscaba las bombitas de colores dejando solo la azul, que no alumbraba un carajo. Una noche me desenroscaron hasta la azul!!! Bailábamos solo a la luz de la luna que filtraba a traves del ligustro. Estuvo SENSACIONAL!!!!! Un clásico de esa noche de 1978 que era nuevo y lo pasamos como 30 veces.
Seguimos con los lentos... Y SIIIIIIIII En este les debo el video (no esta en Internet) Seals and Crofts - My Fair Share - Banda de sonido de la película "One on One" 1977
La verdad es que en esa época temas y canciones SOBRABAN. Que manera de componer!!!!. Voy a poner el último lento, pero faltan muchos mas!!!. Hubo tanta música en esos años que muchísimos temas quedan afuera. Primavera de 1977. Asalto en lo de Chiquín, mi amiga Patri Salcedo y yo bailábamos este temazo de Chicago, justo en el preciso momento en que Chiquin y Claudio Grua casi se cagan a trompadas. Chicago - If You Leave me Now.
Dejo muchisma mas música afuera (ABBA, Bee Gees, Electric Ligth Orchestra, etc, etc etc) pero veraderamente espero que este viaje al pasado los haya emocionado y la música de aquellos años les haya llegado al corazón.
La E.N.E.T.P.F. Mercedes Benz Argentina fue una escuela formadora de técnicos durante 40 años. Un recuerdo y un homenaje a tan inmensa institución formadora de tantos de nosotros.
Hablar del Barrio Merdedes Benz y no hablar de "la técnica" es un despropósito. Una escuela que empieza a hacerse realidad un 4 de abril de 1962 donde le da capacitacion en mecánica y electricidad a un grupo de 35 alumnos. Luego en 1965 es reconocida por el C.O.N.E.T. (Consejo Nacional de educación Técnica) incorporándose de ese modo a la enseñanza oficial. Luego en el año 2002 Mercedes Benz decide el cierre de la escuela para ser luego reabierta en 2005 gracias al apoyo de la fundación Fangio. Voy a referirme exactamente a lo que fue mi paso por la escuela (años 1974-1976), de mis compañeros, de los recuerdos que conservo y demas yerbas.
El examen de ingreso
Ingresar a "la técnica" era el sueño de muchos. Se decía que el examen de ingreso era EXTREMADAMENTE DIFICIL. El Negro Miño y yo, mientras aún cursábamos 7° grado en el Santa Maria, Viajámos 3 veces por semana a Catán para recibir clases particulares de matemática y lengua a cargo de una maestra que, para ese entonces, ya tenía mas años que el dinosaurio "vivo" de Susana Gimenez. Pero llegó el día tan ansiado y rendimos los exámenes y tanto el Negro como yo salimos bien. Estabamos adentro!!!!. Pero al entonces Excelentísimo Sr Presidente de la Nación Argentina General Don Juan Domingo Perón, se le ocurrió la fantastica idea de ANULAR los examenes de ingreso y determinar que los alumnos ingresaran por sorteo. En ese sorteo el negro, yo y muchos otros que habíamos aprobado quedamos AFUERA. Muchos de los 35 ingresantes favorecidos con el bendito "sorteo" de Perón eran alumnos de 0 punto en su examen de ingreso. A mi vieja se le ocurrió hacer kilombo (como de costumbre) y, cargandose con la bandera de la justicia (como si fuera el Capitán América), se le plantó en el despacho al entonces Director General Lázaro Romero y dicho director determinó que los hijos de empleados de Mercedes Benz que hubieran aprobado el examen igual tendrian una vacante adentro del establecimiento (no se si fue por justicia o por no escucharla mas a mi vieja, pero de todos modos, gracias Romero). Asi es como este "aprobado no ingresante" pudo contar con un lugar en la escuela técnica, transformándose mi division en la "división marcada" o las "ovejas negras" por ese "modo" tan "extraño" de ingresar.
El acto de bienvenida.
La escuela organizaba actos de bienvenida a los nuevos postulantes y despedida a los egresados. Ahi conocimos un salón de actos brilloso y adornado para tamaño recibimiento. A nosotros, que veníamos de la escuela primaria, nos parecía que estábamos ingresando a la Universidad de Harvard. Encontré, aqui en la casa de mi vieja, un viejo programa de aquellas fastuosas bienvenidas.
Tambien conocimos la "cara" de los que serian nuestros nuevos compañeros. Rostros como el de Émulo, Baldé, Moschini, Garay, Parra creo que quedarán en la memoria de muchos.
En fin... hasta aquí la primera parte. En una próxima entrega las actividades, taller, torneos de atletismo y mas.
La música que salia de la casa de Cristina Lamas era fascinante y me gustaba escucharla, pasaba largos ratos cerca del ligustro escuchando lo que sonaba adentro. Apelando a mi agraciada memoria, trataré de utilizar la tecnologia actual e intentar mostrarles en video aquellos temazos que sonaban en "la casa 11". No me voy a detener en aquellas agrupaciones clasicas o conocidas como Los Beatles o los Rollings Stones, sino aquellos que han tenido algunos cuantos hits en la historia de la música. Uno de ellos es Del Shannon y su conocidísimo "Runaway". Observen el vídeo y las "chicas" que bailan alrededor del solista. Se supone que esas eran las chicas "top" de la época. Gorditas y rellenitas, nada que ver con las modelos actuales. Observen a la de pelo corto y verán que no pesa menos de 85 kg. Chicas ponganse contentas!!! ni siquiera intenten adelgazar. Tambien observen a algunas que bailan arriba de una tarima. Son las antecesoras de los gatos actuales que bailan arriba de un bafle.
Otro tema que se escuchaba en la casa de Cris fue un tema MUY trillado a principios de la década del '70. Muchísimos años mas tarde pude ver en un video a la cantante. Se trataba del Grupo "Middle of the Road". La cantante se llama Sally Carr. El tema es recontraconocido. Soley soley
De repente la música cambiaba, asi nomas... de golpe. Se empezaba a escuchar un tema romántico y las parejas empezaban a acercarse. Era el momento de los lentos. Si... aquellos lentos que hoy se perdieron. Me quedo grabada en la memoria una canción que salía de la casa de Cris. La cantaba un hombre y yo trataba de memorizarla. Un día la pasaron por la radio y retuve el titulo del tema y el nombre del interprete. TEMAZO!!! Escuchen que lentazo!!! N° 1 en U.S.A y N° 3 en Inglaterra. Lo pasaban en todas las radios en el verano de 1972. Gilbert O'Sullivan. Alone again (Naturally). Disfruten de este video en su version original.
Pero claro... los equipos reproductores de música de aquellos años no eran como los actuales. Ni CD, ni DVD, ni sonido 5.1, ni pelotas. El viejo WINCO era lo único que teníamos. A lo sumo había algunos que tenian un "combinado" que sonaba mejor, pero de todos modos nada que ver con los sonidos actuales. Pero a pesar de la mala reproducción se escuchaba en un lento una voz femenina que cautivaba. Una voz muy dulce que invitaba a soñar. Tan clara y tan nítida que se sentía hasta su respiración al cantar. Sabrán de quien estoy hablando. De otro hit de ese mismo verano de 1972. Los hermanos Carpenters y su clásico "We've Only Just Begun"...
>
Pero claro. Lo bueno nunca dura demasiado y con tanto lento alguna pareja salia al parque o a la esquina. Me veia en el ligustro y automáticamente me sacaban cagando culminando de ese modo mi "escuchada de música". Una puteada... un ma' si.... ya me voy!!! y a casa. Espero que hayan disfrutado de este personal relato y se hayan emocionado con las canciones de ayer. En una segunda entrega les voy a contar como se gestaron los asaltos de nuestra generación, que canciones recuerdo, quien pasaba música y algunas cositas mas. Un abrazo. La Garza Bolichera.
Hoy se cumplen 35 años de una canción especial. Una canción que nos acompañó con la guitarra en la esquina de la "Cope", en S.M.A.T.A, en el Ateneo y en cuanto fogón o reunión se nos ocurría organizar. Una canción de Charly García (y no de León como se cree). Una que sepamos todos. Hacia finales de 1975 y luego del majestuoso recital de despedida de Sui Generis en el Luna Park Raul Porchetto, Charly García, Nito Mestre y León Giego deciden formar una agrupación (o mas bien una superbanda) a la que llamaron "PorSuiGiego". Programaron un recital en el Auditorio Kraft, y salieron ellos mismos a pegar los afiches, con sendos baldes de engrudo.
León recuerda con ternura como se encontraron frente al bar La Paz, y se dividieron en parejas Charly y Raúl, por un lado, Gieco y Nito por el otro para cubrir con la pegatina ambos lados de Corrientes. Con esa pequeña promoción, el recital fue todo un éxito, a tal punto que quedó gente afuera. La experiencia les dio el ímpetu para subirse a un micro y realizar una pequeña gira que abarcó las ciudades de Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca. En esa gira Charly compuso "El fantasma de Canterville" y lo cantó León en toda la gira.
Realmente, Porsuigieco fue un supergrupo. Coincidió con el final del período democrático del 73 al 76 en Argentina. Cuando el disco finalmente se editó (a mediados de 1976), la censura dejó de lado el tema "El Fantasma de Carterville", que pudo ser rescatado en ediciones posteriores. Solamente pudimos disfrutar de "El fantasma de Canterville" aquellos que lo compramos en simple ni bien salió o lo grabamos de la radio. Muchos años mas tarde (ya en democracia en 1983) León lo inmortalizó en su disco "7 años" y, de ese modo, mucha gente relacionó esa composición con León Gieco cuando en realidad pertenece al genio de García. Mientras vivíamos en el barrio NUNCA pudimos escuchar "El fantasma de Canterville" en su versión ORIGINAL de Porsuigiego (el simple estuvo muy poco a la venta antes de la censura milica). Solo pudimos disfrutar de ese tema cantandolo (o ladrándolo) con la guitarra en la esquina de la "Cope". Si bien la versión de León del 83 es excelente, la versión ORIGINAL de Porsuigieco es superior. Una joyita para los nostálgicos. Para los mas grandes, para los mas chicos y para los de mi generación que crecimos con esa canción. LA VERSION ORIGINAL DEL FANTASMA DE CANTERVILLE con la increible base de Charly en el piano, la viola de Porchetto, los coros de Nito y Maria Rosa y la increible voz de León Gieco.
Pónganse los auriculares le dejé la fritura original del vinilo
Un personaje célebre de nuestro barrio y de nuestra infancia. Un tipo bueno y fuera de serie. He aqui un homenaje para el hombre que mas kilómetros ha caminado en el barrio y sus alrededores. Una nota para el abuelo de todos nosotros.
En los tiempos actuales de television color, de televisión por cable, aparatos de television con 185 canales, con control remoto. Encima este año 2010 TyC empieza a transmitir en alta definición (HD) que es un formato ideal para verlo en un plasma...El aparato de televisión que teníamos en nuestro barrio merece un capítulo aparte. Una forma de ver televisión que, tal vez, teníamos un poco olvidada.
La televisión a la que me refiero es, obviamente, antes de 1978, o sea, antes de la transmisión en color en nuestro país. Las cámaras de los canales eran americanas de principios de los 60's y la definición brillaba por su ausencia. Encima en nuestro barrio teníamos el problema de la distancia a Capital Federal lo que agregaba una cuota mas de dificultad a la recepción de los 5 míseros canales de aire que captábamos.
El cable de la antena
Cable chato de 300 ohms (ni hablar de coaxil). Metros y metros de ese infernal cable que encima como había un sólo aparato de televisión por hogar se le ponían larguísimas longitudes de cable cosa de que el televisor fuera desde la cocina hasta el dormitorio, provocando que los miles de metros de ese cable chato produjeran un fantasma tridimensional en nuestras pantallas.
La orientación de la antena.
Viejoooooooo.... girame la antena... a ver??? AHIIIIIIIIII no no no!!!!! como estaba antes....... era un kilombo. Apuntame la antena hacia Cañuelas que quiero ver el dos!!!!. Todo esto con el horario del partido o la novela encima. Era un ritual, muy común, que demandaba una media hora a 40 minutos antes del espectaculo.
El sintonizador
Era una rueda de 14 posiciones (13 canales y un "UF") que no se para que carajo servía. Dicha rueda tenía un dial externo denominado "sintonia fina". Se giraba y giraba y giraba incansablemente hasta que lograbamos que se viera bien. Muchas veces era necesario ponerle un escarbadiente o un pedacito de papel en la parte trasera. Otra cagada.
Obviamente despues de estos cansadores ajustes podíamos ver televisión con una calidad mas bien deporable (era una especie de "ma si... dejalo asi...") pero como podran imaginar NI SE TE OCURRIA CAMBIAR DE CANAL. Porque cambiar de canal significaba otro ritual de otra media hora de calibración. DEJALO ASI Y NO LO TOQUES!!!!. De modo que mirabamos hasta las propagandas. Hablando de propagandas. Dichas publicidades marcan la sociedad de consumo de la época. Trato de reflejar aquí aquellos comerciales que nos han marcado y que se han fijado en nuestra memoria. Crecimos con ellos y son comerciales que hicieron historia.
Caña Legui
Dánica Dorada
Curiosidades: Observen la vida en aquellos años, La mamá manda a la nena a hacer una compra (hoy eso es PELIGROSO); las nenas jugando en la vereda (cosa que hoy también se perdió) y la voz en "off" del heladero ni bien la nena sale de su casa. NOTA: la nena de esa publicidad es Claudia Rucci, la hija del secretario de la C.G.T. asesinado por Montoneros en septiembre de 1973.
Jockey Club
1977 - Este comercial protagonizado por Sandra Mihanovich lo podíamos ver en colores solo en el cine.
Crespi Seco
Sin duda esta debe ser la mas emotiva, la mas recordada. Asi pasábamos los días en nuestro barrio. Pileta en el verano y televisión en el invierno. Sin duda que la televisión de aquellos días tenia su encanto tambien. Una visión diferente de las cosas.
Bueno espero que les haya gustado este post y que los haya hecho caminar en el tiempo hacia atras.
Espero sus comentarios ¿Recuerdan alguna otra publicidad ademas de las que estan posteadas aca?
Cuando éramos adolescentes la radio, nuestra única compañera, estaba cambiando. Estaban empezando una serie de programas dirigidos a un público de 15 a 25 años. El año pasado recordamos a Juan Alberto Badia con su "Flecha Juventud", pero en esta oportunidad recordaremos a otros dos progamas pioneros en la radiofonía argentina, dueños de un estilo único e inimitable que perdura en el recuerdo de todos los argentinos.
Modart en la Noche
Uno de mis pasatiempos favoritos en el Barrio era escuchar música y que otra forma conocíamos de escuchar música que encender la radio. En una época donde no existía el CD, ni el DVD, ni el celular, ni el mp3, ni Internet, ni el Ares para bajar música la única forma de escucharla era por radio.
A través de la radio la mayoría de las veces, con programas emblemáticos para mi historia personal como Modart en la Noche y la inconfundible voz de Pedro Anibal Mansilla.
Escuchar esos programas -y algunos otros, por supuesto- servían para estar actualizado sobre los nuevos discos que iban llegando al mercado. Era imprescindible conocer los nuevos éxitos recomendados por Jorge y Carlos Beillard, Leo Rivas, Juan Alberto Badía y Miguel Angel Merellano, entre otros, para salir corriendo a pedirlos a la disquería y tenerlos antes que nadie para darnos dique en el próximo asalto… Los discos simples y los long plays compilados nos daban la posibilidad de tener y conocer a una gran cantidad de intérpretes nuevos, algunos de ellos olvidados en el tiempo y otros que ese mismo tiempo convirtió en clásicos. Pero todos ellos, en mayor o menor medida, conviven en la discoteca que almacenas en tu corazón, con un dejo de nostalgia por aquellas noches junto al tocadisco Wincofón o el combinado Ranser y con los Auriculares Ken Brown para no molestar a los vecinos con “esos ruidos infernales”…
"Modart en la noche" Tu show nocturno exclusivo . RADIO DEL PLATA - 23 a 3 hs HS Inolvidable programa de radio de la década del 70 que comenzaba, una media hora de los Beatles que duraba en verdad hasta la madrugada.
Aqui va una verdadera joya en este audio que es un tramo de aquel programa que marco una epoca en la radiofonia argentina.
Intro de Modart en la Noche:
Aprovechando la tecnología repasaremos algunos videos de la época. Canciones que solían pasar en Modart en la Noche.
Sugar Sugar - The Archies
Venus - Shocking Blue
Tony Orlando & Dawn - Knock Three Times
Cabe destacar que la elección de estas canciones de principios de la década del 70 corresponden a la dinosauria memoria de Mimí Tello, que fue la única que bailó estas canciones en el momento MISMO de su estreno.
Gracias Mimi por tu invalorable aporte!!!!
Las 7 Lunas de Grandall
Este es, sin duda, el mejor... al menos para mi gusto. Iba todos los días de 23 a 2 de la mañana por radio Continental. El programa pertenecía a la agencia de Julio Moyano Producciones y estuvo conducido primero por Nucha Amengual, luego por la incomparable Betty Elizalde y en tercer lugar, luego de renunciar Betty, por Nora Perlé (conductora que lo mantuvo 16 años en el aire y ganó 4 estatuillas Martín Fierro).
Pero sin duda alguna (al menos para mi) la precursora y LA VOZ de las 7 lunas fue Betty Elizalde.
Dueña de una fantástica voz, cálida y seductora, Betty, le impuso su impronta personal al programa. Rompiendo con los códigos del momento, Betty te susurraba al oído y parecia que ELLA hacía el programa SOLO para vos.
Me llevava la radio a la cama y ponía el aparato debajo de mi almohada y si bien la música que pasaba era excelente (desde su cortina hasta el tema del final) yo tambien esperaba los momentos en que la locutora "me hablaba" al oido. Su voz y su calidez era tan bella como la música misma.
Asi pasamos los días en nuestro barrio. Acompañados de buena música y de excelente compañía. Confieso haberme enamorado de la voz de Betty Elizalde y no podía dormirme sin ese cálido susurro que me seducía.
Los dejo acompañados de una verdadera joyita. LA PISTA ORIGINAL DE LA INTRO DE LAS 7 LUNAS DE GRANDAL. Escucharán la voz de una jovencísima Betty Elizalde dándoles la bienvenida.
Otra foto histórica que llega a nuestro portal. Esta vez dicha fotografía fue provista por Mirta Cusani. Se trata de una foto del viaje de egresados de 7° grado de la Escuela N° 106 República Federal de Alemania.
Creo que no solo puede ser catalogada como foto del mes sino como la foto del año por la cantidad de chicos que salieron fotografiados. Hacen que esta fotografia sea un documento importantisimo en nuestro portal.
Cuando te cansas de mirar la foto empezas a mirar la pileta, los quinchos de atras o la vieja planta I que asoma a la derecha.
Un recuerdo IMPRESIONANTE!!!!
Muchas gracias Gaby por este aporte!!!!
Un beso grande.
Si queres bajarte la foto en tamaño grande y sin los números (en formato zip) clic aqui
Si!! llego el verano, al fin!!!. Decíamos muchos pero hay un mito dando vueltas por “el nido” que decía que para conseguir la tan preciada planilla para sacar tu temporada , "el boletín" del colegio debía ir a la fábrica para ser inspeccionado. En verdad yo nunca lo creí, quizás ustedes puedan decirme con sus comentarios si era verdad o una simple treta de nuestros padres para que pasáramos de grado sin complicaciones. Pero el caso era que el boletín supuestamente iba. Y así llegaba la deseada planilla que completábamos todos absolutamente todos y a partir de los primeros días de diciembre se la llevábamos a Panchito Benedetto el especialista en:
Recibirlas
ponerle el sello
darnos dos millones de recomendaciones tales como:
mantener intacto el carnet
devolver las pelotas
las paletas
no hacer quilombo etc, etc, etc.
Y como no hacerle caso! Era el patrón de la puerta del Ateneo lo fue por años por lo menos desde que yo me acuerdo. El tramite seguía con la revisacion medica a cargo de doctora para las chicas, doctor para los chicos, el tramite era un poco largo pero te aseguraba un verano de película. Llegabas con tu bolso ,pasabas por el vestuario lo dejabas y salías rumbo a la diversión, frenabas en la casilla de los carnets, te lo cambiaban por un chapita redonda que colgabas en tu malla y agarrate si se te llegaba a caer en la pileta en la parte profunda ¡¡¡ mínimo 4 o 5 voluntarios para encontrarla!!!!! Pasabas bordeando el regador porque el agua salía helada y adentro!!!. Y ahí si. Ocurría lo mas fantástico que vi en mi vida. Cantidades interminables de chicos de todas las edades jugando a todo lo imaginable, algunos excelentes saltadores de trampolín (no solo mi hermano), otros intentando saltar con un miedo terrible, otros dando sus primeros intentos de tirada de cabeza, otros tirando un objeto cualquiera en la parte onda para ir a buscarlo armando hasta dos bandos a ambos lados del borde de la pileta o el famoso “policías y ladrones" pero en el agua. Pero todo no terminaba allí después de nadar por varias horas llegaba el momento recreativo pero en la parte externa o sea:
Quinchos cuando te agarraba hambre, grupetes tomando mate, nosotros chocolatada, Frontón, Fútbol, caminatas, básquet y los mas grandes en el buffet música a los palos y chicas. Demás esta decir que llegábamos fusilados, hechos bolsa, pero habiendo dejado toda la energía con un placer imposible de describir por lo menos para mi. Tenia un solo problema los “lunes” estaba cerrado!!!!!!!! Pero nuestras madres contentas!!!!!
Mercedes Benz empezó a trabajar en nuestro país en el año 1950. Hacia fines de la década del '50 es donde el crecimiento fabril aumenta considerablemente. La producción de unidades aumenta año tras año.
Era una época difícil donde no se conseguia mano de obra especializada en la mecánica o en la electricidad del automotor o en la pintura. La naciente industria automotriz argentina crecía más rápido de lo que se capacitaban los obreros.
Mercedes Benz Argentina llegó a ser la UNICA empresa argentina verdaderamente LIDER proveedora de camiones y colectivos. Si un colectivo circulaba por Buenos Aires ERA Mercedes Benz. Si un camión transportaba ganado ERA Mercedes Benz. El colectivo de larga distancia que te llevaba a Mar del Plata ERA Mercedes Benz.
Primero fabricaron el camión trompudo, luego el 911 (el ñato), despues el 1112 y finalmente el clásico de los clásicos el 1114 que se fabricó por años. Recuerden ustedes los días de semana la fila INTERMINABLE de unidades sin carrozar que pasaban por la ruta camino a Capital (directo a los concesionarios) con esos choferes envueltos en unos trajes y antiparras que parecian "El Barón Rojo" el famoso aviador del triplano alemán de la Primera Guerra Mundial.
Mercedes Benz crecía y abastecía al creciente y voraz mercado Argentino. Mercedes Benz trabajaba jornada completa. Jamas hemos visto apagadas las luces de las plantas. Doble turno y horas extras al 50% y al 100% era cosa de todos los dias, era lenguaje corriente en la mesa familiar.
Mercedes Benz creció y se hizo poderosa y líder del mercado automotriz nacional pero jamás podría haberlo logrado sin el esfuerzo de sus obreros.
Es cierto que eran épocas de vaca gordas pero tambien es indiscutible que nuestros padres trabajaron como animales. Tengo 48 años y trabajo desde los 20. En 28 años de laburo creo que todavia no llego a la cantidad de lo que mi viejo trabajó en Mercedes Benz.
Por eso nuestros viejos son los verdaderos pioneros. Ellos se esforzaron y se rompieron el alma. Para que tengamos que comer, para que tengamos zapatillas en los pies, para que tengamos la ropa para ir a la escuela, los útiles, los libros, el puto Manual del Alumno Bonaerense, y la "chancha" de 25 mangos (ley 18.188) para el alfajor "Jorgito" en el recreo largo de la escuela.
Mercedes Benz ya se debe haber olvidado de ellos, pero nosotros no. No solo eso, sino que no lo permitiremos jamas. Estas fotografias son históricas. No solo por los años que tienen sino por lo que transmiten.
Un espacio para nuestros padres. Para esta gente de trabajo. Para nuestros mayores. Para la gente que le apostó a un país que prometía pero que no lo dejaron ser.
Un lugar en nuestra memoria y en nuestro corazón para la gente que se esforzó para que seamos hoy lo que somos, para que hayamos tenido la infancia que tuvimos, la adolescencia inolvidable, la educación que recibimos.
Un lugar para la gente que nos enseño a trabajar... Nosotros hoy estamos ocupando SU lugar.
Adriana Axt no se detiene, Adriana Axt no descansa, Adriana Axt nos deleita esta vez con esta exquisita historia que, si bien yo la recordaba, no me creo capaz de narrarla con la precisión y exactitud con la que ella lo hace. Espero que disfruten de esta narración tanto como lo hice yo. Muy linda.
Esta pequeña historia la van a recordar muchos porque se trata de un elemento un poco especial que lo usamos todos o casi todos en algún momento de nuestro paso por "el nido" y se trata nada más y nada menos que del colectivo (apodado La Calesita) de un color celeste claro en el que nuestros padres venían cada mediodía a almorzar.
Conducido por diferentes chóferes tales como : Pastor Pérez el papá de Marcelo, Jorge Chichizola, papa de Claudia o Jorge Oliva, papá de Fabián.
Si tenías suerte y el que el que manejaba era un papá de tu cuadra lo dejaba durante un par de horas “estacionado y abierto” en la puerta de su casa para que nosotros jugáramos “al colectivero” mientras ellos comían.
Para llenarlo no hacia falta mucho, con un simple grito o chiflido desaforado lo completábamos en una fracción de segundos y si alguien no acudía lo íbamos a buscar, porque... mientras mas éramos mejor.
A veces un par de horas parecen poco tiempo, pero depende con la intensidad que las utilices pueden ser el mejor par de horas de tu día y básicamente era eso, sacarle jugo al elemento.
Pararlo con la mano, subir, bajar, tocar su bocina a aire, hacer que dabas el boleto con unos papelitos que nos tomábamos el trabajo de hacer usándolos para la ocasión y por supuesto ¡putear al colectivero! (éramos muy puteadores y no lo podíamos hacer en un colectivo de verdad) nos dejaban liberado el comando de la puerta que abríamos y cerrábamos mil veces hasta el hartazgo solo para escuchar el ruido del aire que salía.
Ya lo veíamos venir por el camino de la entrada y cada uno se preparaba para recibir a su papá o mamá corriendo desaforados hasta que nos quedábamos sin aire para ver quien llegaba primero a la esquina, para luego colgarnos de sus cuellos y que nos lleven a “UPA” hasta casa.
Ese instante de la corrida era infernal ¡éramos tantos!
Ese bondi no solo se usaba para llevar y traer a nuestros viejos también se utilizaba para trasladar a los egresados de 7mo grado a sus viajes, se hacían excursiones de pesca y de vez en cuando nos llevaba al Hogar Obrero y al Cine.
En ese tiempo no era muy común tener juguetes, entonces “La Calesita” paso a ser un juguete muy preciado para nosotros por eso el papa de Fabián lo apodo con ese nombre.
La verdad habría que haberles hecho un monumento a la paciencia a estos padres que se bancaban semejante indiada, porque luego de almorzar nos llevaban una vuelta a la manzana y después nos espantaban como a gallinas y se llevaban nuestro instrumento de diversión por la ruta hasta una próxima vez para volver a viajar imaginariamente hasta donde se nos ocurriera, sin plata, sin destino fijo, sin equipaje y lo mas importante libres.
Como su título lo dice. Festejar un cumpleaños en nuestro querido nido no era poca cosa, no había ni pelotero, ni casitas de fiestas, ni nada de lo que, pagando en estos días conseguís con solo levantar el tubo. Su organización era a puro pulmón e ingenio de nuestras hacendosas madres que hacían todo, hasta los bonetes. Pasando por los volados de las mesas, las guirnaldas, la comida y nada de la pedorrada de los chizitos, puflitos y demás chatarra que se vende en estos días... Cocinaban exclusivamente para la ocasión comida de verdad. A la tarde para los chicos... A la noche para los grandes. Corría el año 1972 época de vacas gordas para nuestros padres en la fábrica y aun así todo se hacia mas por amor que por ahorrar un mango. Si no tenias regalo para el amigo o amiga que festejaba no importaba nada, tu vieja te llevaba igual, porque era una manera de no despreciar esa valiosa invitación que te había traído tu amigo un par de días antes con una cara de “no faltes” que lo delataba y ...¡ No faltábamos ni en pedo!. Teníamos todo lo necesario para que la fiesta fuera genial, ibas llegando y alguien te enchufaba un bonete, te daba una matraca un silbato y al ritmo de alguna música acorde a nuestra edad primero comíamos sentados como unos señoritos y después íbamos a jugar. Demás esta decirlo todos juntos siempre nenes y nenas a los mas variados juegos de aquella época. Escondidas, manchas de toda clase, patrón de la vereda, colores, policías y ladrones, rango y vida, fútbol (donde las chicas aprovechábamos para cagarle a patadas los tobillos a los chicos), lógicamente buscábamos cuanta excusa podíamos para lograr entrar al cuarto del homenajeado, nos sacaban cagando y cuando ya iba llegando la hora de irse el cumpleañero habría sus regalos y se olvidaba de nosotros. Nadie te venia a buscar... volvías solito a casa, con tu globo, una bolsita con golosinas, un bonete y un cacho de torta para comer por el camino. El "compartir" era el alma de esas fiestas, y eso hacíamos y muy bien, sin ningún otro objetivo que estar juntos un par de horas y divertirnos como locos hasta el final. Vestidos como príncipes y volviendo llenos de mugre y pasto hasta la médula. (La vestimenta se puede apreciar en la foto que obviamente se sacaba entes del desbande). Ojala este recuerdo y enseñanza que nos dejaron nunca se vaya de nosotros porque con él, traté de criar a mis hijos inculcándoles el amor por lo demás. Sin desprecios, sin distinción de castas sociales, de color de piel, de si la casa es linda o fea... ¡no importa todo eso! importa el ser que te recibe y te hace pasar un rato agradable con lo que tiene mucho, poco, que mas da si al fin de cuentas seguramente debe ser bastante mas feliz que al que le sobra y aun así es un pobre infeliz. Así que chicos. Salute!! por esas maravillosas fiestas que poblaron nuestra niñez y tuvimos la gran suerte de disfrutar.
En la cuadra N° 2 vivía una familia de apellido Guidi, el padre de familia Don Guidi como solíamos llamarlo era el guardia de la usina de la fabrica ubicada al lado de la escuela primaria. Ese lugar era como una especie de santuario al que no se podía entrar solo si él, con su buen ser te dejaba. Obviamente todo lugar que es prohibido es “fascinante” para un chico, creo que durante largo tiempo le pedimos que nos dejara entrar, hasta que un día con la promesa de que no tocáramos nada nos dejó. Era una tarde de invierno, llegamos más temprano y jugamos un rato en el palomar de hierro que estaba abandonado detrás de la escuela. De repente escuchamos un ruido de llaves, si, era Don Guidi que nos llamó para por fin mostrarnos los tesoros que cuidaba aparte de dar aviso si se cortaba la luz. Entramos y ante nuestra vista apareció una vitrina enorme con autos, camiones, colectivos todas miniaturas de colección por supuesto replicas de lo que Mercedes Benz fabricaba. Creo que nos ayudábamos para mirar y no salíamos de nuestro asombro. Eran de todos los colores que se puedan imaginar acomodados con una perfección digna de los alemanes. Nos dejo patinar en medias un rato en el pasillo que estaba súper encerado y lustroso, mientras el tomaba unos mates. Y al salir nos preguntó ¿les gustan las milanesas de cardo? (si… no estoy loca… lo preguntó) y no solo eso, al otro día antes de irse a trabajar nos dejó una bandejita con las milanesas. El cardo lo juntaba del campito camino a la escuela (no se si se acuerdan pero abundaba) nunca mas las volví a comer simplemente porque nadie las hacia como él. Seguramente debe haber muchos de ustedes que no lo recuerden, su esposa se llamaba Amelia, su hija Tita y dos nietas Celica y Cicel, una nena rubia con el cabello muy largo a la que todas las tardecitas sentaban en un sillita de paja en la vereda. Es raro que una persona tan grande quede en el recuerdo de un chico, quizás haya sido conocer ese lugar o quizás simplemente sus “raras” milanesas lo cierto es que en mi recuerdo quedó y espero que también en el de alguno de ustedes…
Recuerdo muy bien esta fotografia. Nos la sacó el padre de Pablo una tarde de 1977.
Por aquel entonces todos teniamos un triste tocadiscos Winco y, los mas sofisticados como Chichí o Nidia, un combinado "RANSER" o similar de manera que nuestros discos no se escuchaban del todo bien a menos que fueramos a la casa de Pablo porque él era el UNICO que tenia una bandeja profesional y un equipo de audio que sonaba de puta madre.
Escuchar musica en ese equipo de Pablo era como descubrir que tus discos tenian "sonidos nuevos" que no llegaban a apreciarse en tu modesto metodo de reproducción pedorro.
Sentarse en el living de la casa de Pablo y poner tu disco favorito en ese equipo era alcanzar el cielo con las manos, descubrir ese platillo de la batería que no sonaba en tu casa.
Soliamos, como dije en una nota anterior, sentarnos en el porch de la casa de Pablo a tocar la viola y a destruirle los tímpanos a los viejos.
Pablo me envió por mail esta fotografía y, confieso, que paso largo tiempo observándola.
Recuerdo esa campera Robert Lewis que llevo puesta que, creo, que no me la sacaba ni para bañarme. Me mata (atras mio) la vista del frente de la Cooperativa (¿Recuerdan la persiana?).
Le mostré esta foto a mi hija y me dijo:
¿Papi?... tenes cara de balinardi!!!!! y me hizo reir....Y TIENE RAZÓN!!!!!!
Paso, como dije, largo tiempo mirando esta fotografia. Un grupo de amigos que antes estábamos tan cerca y ahora estamos tan lejos.
Me mata el verme la cara tan "lisita", me mata el verme con pelo en la cabeza, pero por sobre todas las cosas me matan las caras de despreocupación que tenemos los tres, esa época maravillosa de "me importa todo un carajo", esa paz que se refleja en la tranquilidad de nuestros rostros, sin vencimientos, sin horarios, sin responsabilidades.
Una época maravillosa vivida en un lugar maravilloso...
La competencia Olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo en la ciudad de Olímpica, en Grecia. Los Juegos Olímpicos Modernos, en cambio, se iniciaron en Atenas en 1896, de ahi se considera a Atenas como la capital del deporte mundial y se denomina "Ateneo" a cualquier lugar o asociación en donde se practiquen por lo menos mas de 3 deportes de manera profesional.
Esa es un poco la definición de "ateneo" pero no quiere decir que significara eso, al menos para mi no. El Ateneo era un oasis en aquellos veranos calurosos. Era nuestro club social, era el lugar donde pasábamos la tarde al sol, refrescándonos en la pileta y tomando mate a la sombra de los árboles o en los quinchos.
En aquellas tardes de verano entre 1970/80 (década que considero la mejor de MBA), sin Playstation, ni Sega, ni Family (de haber tenido tan sólo uno de esos en aquellos años mi piel estaria blanca como el mármol florentino y yo ciego como José Feliciano). Sin banda ancha, ni Internet, ni celulares.. Sin otra revolución tecnológica que un grabador a cassettes con música grabada de la radio y que en lo mejor del tema la locutora te lo "pinchaba" con una propaganda de Glostora.
Años extraños aquellos...
Nos burlábamos del obeso con un "Dale!!! gordo!!!! corre!!! y fumar estaba bien visto.
Bicicleta, sol, música de Sui Generis, cigarrillos, guitarra y amigos. Y por supuesto ATENEO.
Adonde mas íbamos a ir... en el medio de la nada... Yo creo que cuando los alemanes pensaron en ese Ateneo no imaginaron la repercusión social que el mismo llegó a tener a lo largo del tiempo.
El Ateneo es como Dorian Grey, parece que el tiempo no pasó para él. Una belleza...
Posiblemente quienes vivan en el Barrio estas fotos no les sorprendan (ustedes lo ven a diario), pero para nosotros, los primeros habitantes y que ya no vivimos en él estas imágenes pueden llenarnos de algo mas que un poco de nostalgia. Es un repaso de nuestra adolescencia.
Hay amigos que viven en el exterior (Peluca) y no tienen , al menos por ahora, la posibilidad de regresar al pais, reunirse con amigos y clavarse un mate en un quincho del Ateneo. Estas imágenes están sacadas pensando en todos aquellos que están lejos y no pueden o no tienen la posibilidad de regresar ni siquiera de visita.
Por ejemplo la recientemente aparecida Adrianita Axt (hermana del Loco Axt) vive en Bahia Blanca y hace mucho que no recorre el Ateneo, esta tambien es una forma de que ella lo recuerde
Con verdadero sentimiento esta nota es para todos aquellos que, por una razón u otra, no pueden acercarse al Ateneo.
Resumir o contar toda mi vida podria llevar muchímo trabajo y no creo que a muchos les interese, pero pienso que mostrarla en imágenes puede resultar un poco mas llevadero.
Fotografias de mi infancia, de mi adolescencia, de mi etapa de novio, del nacimiento de las chicas, mi banda de rock, en fin un pequeño resumen de mis casi 48 años en esta tierra (y voy por mas!...)
Un beso grande, disfruten del video y espero sus comentarios.
Mucho no hay para agregar acerca de este tema porque se lo conoce hasta por su nombre en ingles "Smoke On The Water" o "Humo sobre el agua" y fue el éxito de taquilla que el "Deep Purple" compuesto en ese entonces por Blackmore-Gillan-Paice-Glover-Lord nos regalaran en ese verano de 1972, año en que editó el disco.
Banda formada en Inglaterra en 1968 y considerada una de las pioneras del heavy metal y del hard rock. Vendieron en todo el mundo mas de 100 millones de discos y estan en el libro Guinness de los récords como la banda mas ruidosa del mundo.
Lo que quizas pocos conozcan es la historia de este tema.
Ocurre que los Deep Purple se encontraban en Suiza mas exactamente en Montreaux para grabar su album "Machine Head". La noche del 3 de diciembre de 1971 en el casino de Montreaux (a orillas del lago Geneva, Suiza) deciden los 5 ir a ver un concierto de Frank Zappa and The Mother of Inventions, pero un idiota (al mejor estilo Cromagnón) arroja una bengala en medio del concierto de Zappa hacia el techo del Casino provocando un incendio descomunal.
Se alojaron en un hotel de las afueras y en el estudio rodante de los Rolling Stones Grabaron "Machine Head" pero agregaron un tema mas... Humo sobre el agua...Por eso el estribillo dice:
Smoke on the water...Fire in the sky (humo sobre el agua...Fuego en el cielo.
Es reconocida por su riff central, tocado por Ritchie Blackmore con una guitarra Fender Stratocaster, que se ha convertido en uno de los más famosos de la historia del rock mundial.
Espero que disfruten de este videito (me pareció mejor que poner solamente audio) y observen el IMPRESIONANTE final que le meten Ritchie Blackmore (guitarra) y Jon Lord (teclados). CAPOS TOTALES.
Espero que les guste a todos, sobre todo a Chichí que sugirió este post en un comentario. Que lo disfruten!!!
En la esquina de la tercera y a calle del medio habia una casa que no tenia número. Era la UNICA casa a la que Mercedes Benz había permitido una modificación. Dicha casa tenia la parte del patio edificado y funcionaba en ella lo que se llamaba "la Cooperativa".
La "Cooperativa" era una especie de "Carrefour" de aquellos años. Era un almacencito que tenía un poco de todo (menos carne) y, salvo pequeños almacenes particulares, era lo único que nos abastecía.
Funcionaba de 8 a 14 y de 17 a 20 y era el lugar donde mi vieja me mandaba a hacer los mandados, yo me quedaba charlando y volvía con la mercadería SIEMPRE tarde para que mi vieja haga la comida.
Pero esa no era la única función de la Cooperativa. Como cerraba a las 20 Hs y el monoblock de enfrente estaba vacío era el lugar ideal para reunirse con amigos a charlar, a escuchar música y a fumar.
Nos llamaban a cenar y decíamos:
- Morfo rapidito y vuelvo.... íbamos, comíamos y volvíamos lo mas rápido que podíamos otra vez a la esquina de la cooperativa.
En algunas oportunidades alguien me decia:
-Flaco... Por que no te traes la viola...¡dale!!! Y se armaban unas guitarreadas infernales hasta por lo menos las 2 de la mañana (en verano).
En el monoblock de enfrente (al lado del que estaba vació) vivia un matrimonio cordobes. Peque y el Ingeniero Mansilla. Como a eso de la una de la mañana la puerta de su departamento se abría y Peque se acercaba a nosotros en "salto de cama" y nos decía, de muy buen modo:
- Chicos...¿Puede ser un poquitito mas bajo que mañana el Ingeniero se levanta temprano?
- Si... Peque...como no...disculpe.
- Gracias -decia ella- y se iba despacio. El silencio o el bajo volumen duraba mas o menos 5 minutos y volvíamos a cantar otra vez a los mangos.
Las rejas de la foto no estaban y en su lugar había una pequeña medianerita de troncos IDEAL para sentarse. Otros nos sentábamos en el pequeño borde del lateral.
Nos sentábamos y charlábamos sentados con las cabezas apoyadas en la pared escuchando a Badía y mirando el cielo. Un cielo oscuro y minadísimo de estrellas. Millones de estrellas como en las grandes ciudades no se ven.
Tengo grabada en mi memoria y en lo mas grato de mi recuerdo el "cielo" de la Cooperativa. Ese lugar era mucho más que una simple esquina del Barrio. Era nuestro punto de reunión, era el lugar donde te podías enterar que chica gustaba de vos o a quien le gustabas, era como el quincho del "medio", allí contábamos anécdotas y las cosas que nos pasaban...las buenas y las malas.
La esquina de la "Cooperativa" era, definitivamente, nuestra casa fuera de casa.
Que se puede agregar de los asaltos que no se sepa ya...
Éramos muy chicos y nuestros padres no nos dejaban salir a bailar a boliches (mala palabra...). De manera que, al mejor estilo argento, organizabamos asaltos en la casa de algun amigo. La música que se escuchaba distaba mucho de la que teníamos en casa como nuestra favorita, pero servía para bailar y pasar un buen rato. Trataré de hacer memoria de los temas que recuerdo:
Pilot - Magic - 1974
Banda inglesa formada por: Stuart Tosh, Ian Bairnson, David Paton y Billy Lyall. En su album debut grabaron este hit N° 11 en Inglaterra y 5 en los Estados Unidos. Este álbum debut de Pilot fue producido por Alan Parsons. Mas tarde Stuart Tosh se fue de Pilot a incorporarse a otra banda llamada 10 cc
Escuchar Magic:
Status Quo - Rockin All Over The World - 1977
Banda inglesa legendaria si las hay. El registro de la propia banda indica que a partir de su primer gran éxito en 1968, se inició una carrera que hasta la fecha contabiliza 50 éxitos, más que ningún otro grupo. Los Rolling Stones y Los Beatles lo intentaron, pero sólo Status Quo puede decir que ha conquistado esta meta, haciendo que sus singles hayan permanecido semanas completas en las listas británicas. Escuchate esta excelente versión del potente rock and roll de Fogerty (Credence) grabado por Status Quo en 1977.
Escuchar Rockin All Over The World:
Laurent Voulzy - Rockcollection - 1977
Para ser totalmente sincero dudé bastante en publicar este disco porque no es de mi agrado pero debo ser imparcial. Promediaban los '70 y el cantautor frances Laurent Voulzy tiene la brillante, aunque poco original idea, de producir un enganchado con los principales y más exitosos temas pops y rockeros de los 60' y 70'. The Beatles, The Beach Boys, The Rolling Stones, etc. Fue un golazo. Un éxito mundial que vendió millones de copias. El disco, un long play de vinilo, era de 45 rpm y traía sólo ese tema de enganchados que se le dió por llamar ROCKCOLLECTION. Recuerdo que todos los chicos y adolescentes no estaban en la onda si no tenían este disco. Amigos y amigas, para la nostalgia...Rockcollection
Escuchá Rockcollection:
Rare Earth - Get ready - 1973
El grupo esta compuesto por Gil Bridges (Vocal,Saxo,Flauta), Randy Burghdoff (Bajo,Guitarra), Ivan Greilick (Guitarra Lead,Vocal), Mike Bruner (Teclados), y Floyd Stokes (Bateria y Vocal).
En un principio, la banda estuvo actuando durante mucho tiempo en diferentes locales y clubs de varias ciudades hasta que en 1968 la casa discográfica Motown les ofreció un contrato.
Formación de rock psicodélico Rare Earth se formó en Detroit, EE.UU. en 1967. Su primer éxito fue una versión corta del tema de Temptations “Get Ready” – la versión single, que consistía en los primeros 3 minutos de los 21 que contenía la versión de su álbum del mismo título de 1969- que llegó al Top Ten en 1969.
Quiero aclarar que la full version de "Get Ready" ("Apróntate, como se lo conoció en nuestro país) dura 21 minutos y pesa 17 Mb. Para no saturar el servidor he decidio cortarle buena parte de la intro y "terminarlo" a los 3 minutos.
Y si... Tenia que tener un espacio en nuestra página.
Imposible olvidar ese programa de radio de Juan Alberto Badía. Imagínate, Flecha Juventud....
Nos llevábamos la radio a la cama y nos quedábamos dormidos escuchando a Badía que nos hacía soñar a traves de un universo de música y companía.
Esperabamos como locos la media hora de la "Beatlemania" para ver con que nos sorprendia el conductor o a ver que tema "raro" ponia al aire y que anécdota nos relataba del increíble cuarteto de Liverpool.
El programa empezó en 1970 y se mantuvo al aire por casi toda una década.
En los veranos solia caminar o andar en bicicleta por el barrio con mi pequeña radio a pilas obviamente sintonizada en "Del Plata". Paraba en la esquina de la "Cooperativa", me sentaba a fumar y a escuchar a Badía.
El programa iba desde las 11 de la noche hasta las 2 de la mañana. Despues de "Flecha" directamente la radio se apagaba (la transmisión ya no tenía sentido) y se esperaba hasta el otro día.
Badía fue el primero que nombraba el autor y el intérprete de las canciones que se pasaban en "Flecha" (algo que no acostumbraban a hacer los conductores radiales de la época). De ese modo podíamos pedir los simples en las disquerías por su "nombre y apellido" porque hasta antes de Badia teníamos que tararearle al oído con increíble verguenza el tema a la chica de la disquería o quedarse parado por horas en la puerta de la disquería y cuando lo pasaban entrar de golpe y decir: QUIERO ESE!!!!!!
Los mas grandes artistas argentinos pasaron por el estudio de "Del Plata" y ante la entrevista de Juan Alberto. Charly Garcia, Luis Alberto Spinetta, Javier Martinez, Ricardo Soulé y muchos otros.
Conducido increiblemente por "El Beto" Badía y Gracielita Mancuso con cortina musical de Vivencia...
Escuchar partecita del programa:
Escuchar cortina de Imagínate (Curiosa noche de Vivencia):
Yo no se si era que estábamos en la adolescencia, o la música de aquellos años era grandiosa, o los conductores eran unos capos o las tres cosas juntas pero JAMAS hemos vuelto a sentir la emoción que un simple programa de radio causaba en los jóvenes de aquel entonces.
Años mas tarde tuve la dicha de conversar con Badía y estuvimos charlando acerca de "Flecha Juventud":
"Conservo el mas grato recuerdo personal y profesional respecto a ese programa -Me dijo-...Modestamente creo que marcó una época y un estilo para otros programas musicales que vinieron después..."
Y si...Juan Alberto es Juan Alberto y si hay alguien que sabe hacer las cosas en radio evidentemente es él...
Este es nuestro humilde reconocimiento para el hombre, para el profesional que condujo el programa de radio mas exitoso de la década del '70.
Nuestro humilde homenaje para una persona que nos dió lo mejor de si en la mejor etapa de nuestra vida.
Esto si que es lo que yo llamo producción independiente en serio!!!!!
Un montón de fotografías, algunas viejas... otras nuevas, El Movie Maker de Windows y una alta cuota de paciencia hasta lograr este videito que espero les guste. Tiene como música de fondo un excelente blues increiblemente vocalizado por "Mama" Cass Elliot (la gorda de "The Mamas And The Papas") exitazo de su carrera solista.
Se ruega escribir comentarios...
Yo creo que está muy bien hechito... Temblá Spielberg!!!!!
Que lo disfruten...
Para ver el video en pantalla completa hacele clic en el centro y te manda directo a la página de YouTube en donde si podrás verlo en pantalla completa. (Aqui en la página se ve solo en chiquito)
Corría el año 1969 y Mercedes Benz estaba ahi, en el mismo lugar donde se encuentra hoy. Yo contaba con tan solo 8 años de edad.
Estaba, eso sí, dirigida y gerenciada por autoridades alemanas. Por hallarse la planta a mas de 30 km de cualquier lugar civilizado y debido a las escasas líneas de colectivos y sus pésimas frecuencias Mercedes Benz Argentina pone sus propias unidades para traer a sus empleados y obreros desde cualquier punto de la Capital y del Gran Buenos Aires.
No conforme con eso en el año 1955 le encarga al recientemente desaparecido Arquitecto Carlos Coire (fallecido el 29 de abril de 2006 y denominado Maestro de Arquitectos) la contrucción de un barrio de 6 manzanas y 185 casas con servicios cloacales y pluviales, red de gas natural, luz eléctrica y servicio de alumbrado como en Capital (luz de mercurio y cableado subterráneo). Mercedes Benz Argentina le otorgaba una vivienda a cualquier empleado que, declaración jurada mediante, declarase que no tenía una vivienda propia y que alquilaba.
La cosa no era tan sencilla porque Mercedes Benz no le entregaba una vivienda a cualquiera. Una asistente social te visitaba en tu domicilio, conversaba con los vecinos y se hacían muchas averiguaciones para saber que clase de vecino eras. Si cumplias con todos esos requisitos esa misma asistente te invitaba a recorrer el barrio y te mostraba todos los modelos de viviendas (2, 3 y 4 dormitorios, según tu núcleo familiar) y elegías la que mas te guste.
Asi tuve la dicha de estrenar la Casa N° 77 en la calle 4 de ese barrio y Mercedes Benz ponía un camión (en ese entonces un 911 con caja cubierta con lona) y un operario que, cobrando horas extras al 100% porque era domingo, te hacía la mudanza y al terminar te invitaba a cenar a su casa porque en la tuya eras incapaz de encontrar un cuchillo o un tenedor.
Ademas de los beneficios que no tenia otra empresa tales como doble aguinaldo, comedor y micros una comisión alemana fue designada para parquizar ese barrio.
Esos alemanes decidieron llamarlo "Barrio Ciudad Jardín Mercedes Benz Argentina" nombre que le duró por muchísimo tiempo aunque ya había dejado de serlo.
Pusieron un FUERTE premio en pesos equivalente a medio año de jornal promedio como premio al mejor jardín del Barrio. Como resultado no sabias con cual casa quedarte!!!! los jardines eran bellísimos!!! Todos queríamos ganarnos ese premio!!!!
Mi vieja lo gano los 4 años años que duró ese concurso (el primer año 1970 gano el tercer premio y 71, 72 y 73 ganó el primero). NOTA: en las bases del concurso figuraba que si de un año a otro tenias el mismo jardin NO ganabas ese año, tenias que renovarlo por los menos en un 40%).
Asi empezaron mis "años felices" en Mercedes Benz en una vivienda digna. La casa era de material y no una prefabricada de madera como la que mi mamá alquilaba en Ituzaingó. Salias a la calle y no pasaban autos. Andabas en bicicleta y solo te enchufaban un suéter cuando bajaba el sol. Teníamos un Ateneo con pileta olímpica y miles de juegos y deportes. Teníamos al amigo de la cuadra, la piba de la esquina y el River del domingo que siempre salíamos segundos.
Tambien teniamos la primaria cerca y la Escuela Técnica... había que estudiar si queríamos tener un verano como el que acabo de describir.
Mercedes Benz te informaba mes a mes a traves de su boletín que se llamaba "Nuestra Buena Estrella".
Si te colgabas del alambre del Ateneo se veía la Fábrica y parecía que ella siempre iba a estar ahí. Proveedora de trabajo, como siempre, esperándote a que crecieras y que trabajaras en ella como tu viejo.
Pero el "Rodrigazo" de 1975, el golpe militar de 1976, el siniestro Ministro Martinez de Hoz, el incendio del 77 y los planes Austral, Australito, Primavera, Herman I, Herman II, Herman 7000, las pésimas administraciones argentinas, el amigo "Mendez" y su "revolución productiva" conjuntamente con "Cavallo y Cia" y ni hablar de la crisis del 2001 hicieron tambalear a la primera planta fabricada fuera de Alemania, destrozaron a la industria nacional y a la clase obrera argentina haciéndola practicamente desaparecer.
Asi que desde 1977 en adelante "La Mercedes" fue cayendo despacito casi parejito con el poder adquisitivo obrero argentino y si bien hoy sigue siendo una buena proveedora de trabajo, lejos esta de lo que fue en aquellos años dorados donde un simple operario categoria 4 como mi padre veraneaba en Mar del Plata, no le negaba a nadie un plato de comida en la mesa (nos acostumbramos a comer TODOS los días y 4 VECES), todos mis amigos venian a casa a tomar la leche (y yo a la de ellos) y se cambiaba el auto por los menos cada 2 o 3 años (hoy nos cuesta comprar del "chino" una botella de aceite de litro y medio).
Yo la tengo en mi recuerdo como la que me cobijó y me dió calor, una casa digna, una capacitación técnica para defenderme en la vida (de no haberla tenido no se que hubiera sido de mi), una infancia y una adolescencia incomparables con amigos que aún conservo.
Ella fue para mi y para todos los que vivimos alli en esos años "Nuestra Buena Estrella"